Fresco
del dios Príapo descubierto en la villa de los Vettii
en las ruinas
de Pompeya.
|
Su
imagen fue explotada en la antigüedad tanto con fines sexuales como
formula mágica para neutralizar el mal de ojo contra la envidia de
las personas. Esta divinidad inferior relacionada con la mitología
griega es conocida por el nombre de Príapo y se le suele representar
con un vasto falo en perpetua erección. En el pasado, los campesinos
vincularon su imponente figura con el campo, asociándolo como dios
protector de los rebaños formados por chivos y ovejas, de la
apicultura, la pesca, el vino, el cultivo de vegetales y hortalizas.
EL
ORIGEN DEL MITO.
La creencia más admitida del origen
del mito es la que considera a Príapo como hijo legitimo del dios
griego Dioniso y la diosa Afrodita.
Otra leyenda nos cuenta una historia
muy diferente sobre el nacimiento de Príapo. Afrodita deidad del
amor, la belleza y la lujuria, mantenía una estrecha relación con
el dios Dioniso. Durante uno de sus viajes a la India, la diosa
comienza a citarse con un antiguo amor conocido por el nombre de
Adonis, de quien queda embarazada. Tras la vuelta a casa de Dioniso,
Afrodita decide mantener las apariencias con él. Su avanzado estado
de gestación la obliga a viajar a Lámpsaco para dar a luz a su
hijo. Hera, hermana y esposa del dios Zeus, diosa de las mujeres y
del matrimonio siente una ira refrenable contra Afrodita y como
castigo a su falta de compromiso hechiza al hijo de ésta,
obligándola a parir un varón con los genitales deformes.
El último de los mitos cita a
Dioniso como progenitor de Príapo, que nació de su unión con una
náyade (ninfa de agua dulce).
PRÍAPO.
EL PROTECTOR.
Como
ya he mencionado anteriormente, la figura de Príapo era empleada
como talismán para repeler el mal de ojo y a los saqueadores. En la
antigua Roma solía
erigirse
una estatua en honor a Príapo portando fruta entre sus
ropas y una hoz
en una de sus manos, mientras
su hinchada
y descomunal verga permanecía en una posición erguida, cuya función
principal era la de atraer la buena fortuna en las cosechas.
Durante
unas excavaciones llevadas a cabo en la sepultada ciudad de Pompeya
en
el año 79 d.C los arqueólogos realizaron un hallazgo importante. En
una de las residencias más fastuosas conocida como la “Casa de los
Vettii”, se halló
un grabado de Príapo prácticamente a tamaño natural en el que
salía representado con su imponente erección sobresaliendo por
debajo de su túnica y acompañado por un saco de monedas sobre una
balanza que sujeta con una sola mano. Sus propietarios, dos libertos
(esclavos libres) llamados Aulus Vettius Conviva y Aulus Vettius
Restitutus, habían logrado amasar una gran fortuna y querían
asegurarse de que nadie les iba a envidiar por ello.
PRÍAPO
Y
LOS ASNOS.
La
obra del poeta Ovidio conocida como “Fastos” nos narra la
historia de la ninfa Lotis, quien
ebria de alcohol pierde la consciencia durante el banquete al que
habia sido invitada. El dios Príapo, una criatura deforme y sin
belleza, decide tomarla por la fuerza, pero en el mismo instante en
el que la a rodear con sus brazos uno de los burros de Sileno
(anfitrión de la fiesta) despierta a los invitados emitiendo sonoros
rebuznos. Lotis, que descubre lo que ha estado a punto de sucederle,
rechaza a Príapo y huye de él tras ser transformada en una flor de
loto. Como castigo, Príapo descarga toda su rabia en el animal, a
quien da muerte. Lámpsaco, una de las principales ciudades griegas
de Misia a orillas del Helesponto, rendía homenaje a Príapo
mediante el sacrificio de burros.
Otro
de los mitos cuenta
que Hestia, diosa de la vida en el hogar, estuvo a punto de ser
violada por Príapo pero fue salvada por un asno y por ello durante
la festividad en honor a la divinidad se solía coronar con flores a
dichos animales.
El
último mito habla sobre una pelea que mantuvo Príapo por un asno
al que el dios Dionisio le había concedido la facultad de poder
hablar. La
disputa que ambos mantenían era por ver quién de los dos tenía el
pene más grande. Como
Príapo ganó, mató al animal. Tras darse cuenta de lo que le había
hecho, decidió recoger su cuerpo y depositarlo junto a las
estrellas.
LA
POESÍA DE PRÍAPO.
“Te
sodomizaré muchacho, te lo advierto; a ti muchacha te follaré; al
bárbado ladrón la tercera pena es la que le espera”.
(“Quae
percider puer, moneo, futuere puella”
“barbatum
furem tertia poena manet”.
)
PRÍAPISMO.
ERECIÓN
SIN ESTIMULACIÓN.
La
RAE define la palabra priapismo como una erección continua y
dolorosa del miembro viril, sin apetito venéreo. Se considera que
una persona sufre de priapismo cuando el pene se encuentra en un
estado de erección sin estimulación física y psicológica durante
un largo periodo (varias horas). La persona debe de acudir de
inmediato a un
centro médico.
Esta
obra ha sido escrito por Akasha Valentine
http://www.akashavalentine.com © 2013.
Las
fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes
páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este
texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.
Referencia:
- El placer en la Roma clásica. Editorial Edimat Libros S.A. Autor. Cordelia Callas.
Bibliografía.
- http://en.wikipedia.org/wiki/Priapus
- http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADapo
- http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_los_Vettii
- http://www.hermanotemblon.com/?p=347
- http://www.rae.es/rae.html
Fuentes
de la imagen.
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%ADapo
Hola:
ResponderEliminarSe que a Priapo se le rendia un homenaje , el solticio de verano, las virgenes se subian a horcajadas en un falo gigante ubicado en la plaza del pueblo que lo representaba y allí se desfloraban, rindiendole culto...Pero no estoy seguro si era en Lámpsaco o en otra ciudad griega, si me puedes aclarar el dato, te lo agradeceria.
Yo tampoco estoy segura. Lo tendría que mirar. Un saludo y te mantendré informado.
Eliminarinteresante información... agradecido
ResponderEliminarGracias por tu visita. Un saludo.
Eliminar